fuerzas detrás de la codificación

la demanda de codificación y, de hecho, la codificación misma precedió a la era napoleónica (1799-1815). La diversidad de leyes era la característica dominante del orden jurídico prerrevolucionario. El derecho romano rige en el sur de Francia, mientras que en las provincias septentrionales, incluida París, se ha desarrollado un derecho consuetudinario, basado en gran medida en instituciones feudales francas y germánicas., El matrimonio y la vida familiar estaban casi exclusivamente bajo el control de la Iglesia Católica Romana y regidos por el derecho canónico. Además, a partir del siglo XVI, un número creciente de Asuntos se regían por Reales Decretos y ordenanzas, así como por una jurisprudencia desarrollada por los parlamentos. La situación inspiró a Voltaire a observar que un viajero en Francia » Cambia su ley casi tan a menudo como cambia sus caballos.,»Cada área tenía su propia colección de costumbres, y, a pesar de los esfuerzos en los siglos XVI y XVII para organizar y codificar cada una de esas leyes consuetudinarias locales, había habido poco éxito en la unificación nacional. Los intereses creados obstaculizan los esfuerzos de codificación, porque la reforma usurparía sus privilegios.

después de la Revolución francesa, la codificación se hizo no solo posible sino casi necesaria., Grupos poderosos como las casas señoriales y los gremios habían sido destruidos; el poder secular de la Iglesia había sido suprimido; y las provincias habían sido transformadas en subdivisiones del nuevo Estado Nacional. La unificación política fue emparejada con una conciencia nacional creciente, que, a su vez, exigió un nuevo cuerpo de ley que sería uniforme para todo el estado., El Código Napoleónico, por lo tanto, se fundaba en la premisa de que, por primera vez en la historia, se debía crear una ley puramente racional, libre de todos los prejuicios del pasado y que derivara su contenido del «sentido común sublimado»; su justificación moral no se encontraba en la antigua costumbre o el paternalismo monárquico, sino en su conformidad con los dictados de la razón.,

dando expresión a esas creencias y a las necesidades del gobierno revolucionario, la Asamblea Nacional adoptó una resolución unánime el 4 de septiembre de 1791, disponiendo que «habrá un código de leyes civiles común para todo el Reino. Sin embargo, la Convención Nacional de 1793, que estableció una comisión especial encabezada por Jean-Jacques-Régis de Cambacérès, duque de Parme, le encargó la tarea de completar el proyecto en el plazo de un mes., Esa comisión preparó, en un plazo de seis semanas a partir de su creación, un proyecto de código que consta de 719 artículos. Aunque verdaderamente revolucionario tanto en su intención como en su contenido, el proyecto fue rechazado por la Convención aduciendo que era demasiado técnico y detallado para ser fácilmente comprendido por todos los ciudadanos. En 1794 se presentó un segundo borrador, mucho más breve, de 297 artículos, pero fue poco debatido y no tuvo éxito. Los esfuerzos persistentes de Cambacérès produjeron un tercer borrador (1796), que contenía 500 artículos, pero fue igualmente desafortunado., Otra comisión, establecida en 1799, presentó un cuarto esquema preparado en parte por Jean-Ignace Jacqueminot.

obtenga una suscripción premium de Britannica y obtenga acceso a contenido exclusivo. Subscribe Now

finalmente, el consulado, con Napoleón Bonaparte como primer cónsul, reanudó el trabajo legislativo, y se nombró una nueva Comisión. Un proyecto final fue presentado primero a la sección legislativa y luego a la Asamblea Plenaria del recientemente reorganizado Conseil d’État («Consejo de Estado»)., Allí se discutió extensamente, y con la participación firme y el apoyo vigoroso de Napoleón como presidente, se promulgó en ley poco a poco, en la forma de 36 estatutos aprobados entre 1801 y 1803. El 21 de marzo de 1804, esos estatutos se consolidaron en un solo cuerpo de ley: el Código Civil des Français. Ese título fue cambiado a Código Napoleón en 1807 para honrar al emperador que, como primer cónsul de la República, había llevado a cabo la monumental tarea legislativa. Con la caída del régimen Napoleónico, el título original fue restaurado en 1816., La referencia a Napoleón fue restablecida en el título del código en 1852 por un decreto de Luis Napoleón (más tarde Napoleón III), entonces presidente de la Segunda República. Desde el 4 de septiembre de 1870, sin embargo, los Estatutos se han referido a él simplemente como el «Código civil.»

Napoleon I

First Consul Bonaparte, Óleo Sobre lienzo por Antoine-Jean Gros, C. 1802; Museo Nacional de la Legión de Honor, París.

Photos.com/Getty Imágenes Plus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *