se hace una distinción entre la insignia de la oficina eclesiástica y sacerdotal en la jerarquía y las túnicas litúrgicas funcional y simbólicamente significativas. Después de las llamadas invasiones bárbaras del Imperio Romano desde el siglo IV en adelante, las modas en la vestimenta secular cambiaron, y así el clero se diferenció en materia de vestimenta de los laicos. Ciertas túnicas indican una posición en la jerarquía, mientras que otras corresponden a la función y pueden ser usadas por el mismo individuo en diferentes momentos., La vestidura más importante entre las insignias es la estola, el emblema del estado sacerdotal, cuyo origen es el palio Antiguo. La estola originalmente era una prenda drapeada, luego una doblada con la apariencia de una bufanda, y finalmente, en el siglo IV, una bufanda. Como símbolo de jurisdicción en el Imperio Romano, el sumo pontífice (el Papa, obispo de Roma) lo confirió a los arzobispos y, más tarde, a los obispos como emblema de su participación en la autoridad papal.,

palio

el Papa Juan Pablo II llevaba un palio.

José Cruz/Agência Brasil

el atuendo distintivo del celebrante litúrgico es la casulla, una vestidura que se remonta a la paenula Romana. La paenula también era el equivalente ortodoxo oriental de la casulla, el phelonion, y quizás también el cope (una larga vestimenta similar a un manto). En su forma más temprana, la paenula era un vestido en forma de cono con una abertura en el ápice para admitir la cabeza., Debido a que los telares antiguos no eran lo suficientemente anchos para hacer la prenda completa, se hizo en varias partes cosidas con tiras que cubrían las costuras. Estas tiras, de material contrastante, se convirtieron en el orphrey (bordado), sobre el que más tarde se prodigó mucha atención. A continuación, en el orden jerárquico después del sacerdocio, estaban el diaconado y el subdiaconado, cuyas vestiduras características eran, respectivamente, la dalmatica (dalmatica), una túnica holgada con lados abiertos y mangas anchas, y la túnica (tunica), una túnica holgada. Un sacerdote llevaba los tres, uno sobre otro., Debajo de estos vestía el alb (una larga vestidura blanca), sostenido alrededor de la cintura por una faja, y alrededor del cuello la amice (un paño de lino blanco cuadrado u oblongo), con el manípulo (originalmente un pañuelo) en el brazo izquierdo. Aunque el diácono usó una estola, el subdiácono no lo hizo. En el período formativo del vestido litúrgico, estas prácticas estaban en proceso de convertirse en normativas. Durante el siglo 9 al 13 se establecieron las normas ahora familiares. La casulla se convirtió en un vestido exclusivamente eucarístico. El cope, excluido de la Eucaristía, se convirtió en una prenda festiva de uso múltiple.,

Dalmática, bordado en oro y ropas de corte de terciopelo, español, siglo 16, en la colección de la Hispanic Society of America, Nueva York

Cortesía de la Hispanic Society of America, La Ciudad de nueva York

en segundo lugar de importancia para la casulla es la cope, una prenda que no ha sido usado durante la celebración de la misa, sino más bien una procesión vestidura., Es usado por el celebrante para ritos de carácter no eucarístico, como los Asperges, un rito de rociar agua sobre los fieles antes de la misa. Los orígenes de la cope no son conocidos con certeza por los estudiosos litúrgicos. Según una teoría, se deriva de la paenula de Frente abierto, al igual que la casulla se deriva de la versión cerrada de la misma prenda. (La amplia divergencia subsiguiente entre las dos vestiduras no tiene por qué excluir un origen común., A diferencia de la casulla, cuya forma nunca ha dejado de cambiar, la evolución de la cope fue completa antes del final de la Edad Media. Los cofres Cope, basados en el cuadrante de un círculo y diseñados para preservar las superficies bordadas manteniendo los copes planos, eran una característica común de las catedrales medievales. Cuando se usa, los dos lados de la prenda se mantienen unidos por un morse (un cierre de metal)., El cope ocupaba una posición intermedia entre las vestiduras litúrgicas y no litúrgicas, la más importante de las cuales era la sotana, el vestido normal del sacerdocio fuera de las ceremonias de la Iglesia. Cuando participaba en ceremonias religiosas, el oficiante llevaba las vestiduras litúrgicas sobre su sotana.,

la tiara, la diadema papal o corona Apostólica, surgió en el período medieval temprano; y la mitra (el tocado litúrgico de obispos y abades), la más conspicua de las Insignias Episcopales, comenzó como una marca de favor otorgada a ciertos obispos por el sumo pontífice en una fecha algo posterior.

al igual que el cope, el sobrepelliz (una túnica exterior blanca) entró en el uso litúrgico en la Edad Media como una modificación tardía del alba. En el siglo XIV se estableció su papel actual como prenda coral o procesional., Con el paso del tiempo, la longitud de la prenda se hizo progresivamente más corta.

el sobrepelliz también estaba asociado con las órdenes monásticas, pero vesture distinguía solo la orden y no el tipo de orden. El monacato eremítico (ermitaño) no permitió que se desarrollara una forma estándar de vestimenta, y solo el monacato comunal, comenzando con la regla de San Benito en el siglo VI, permitió que la estandarización fuera posible. El vestido monástico incluía hábito, faja o cinturón, capucha o capucha, y escapulario (una tela larga y estrecha que se usa sobre la túnica)., Las características sobresalientes de la vestimenta monástica siempre han sido la sobriedad y el conservadurismo. Las órdenes se mostraban aún más retentivas de las modas arcaicas que la jerarquía, y, en contraste con el deliberado esplendor de las vestiduras eclesiásticas, el vestido monástico expresaba una renuncia al lujo. El contraste era funcional en origen: las tareas serviles del monje lo relacionaban sartorialmente con el campesino, cuyas humildes ocupaciones duplicaba a menudo, más que con los príncipes y prelados de la iglesia, cuyo vestido reflejaba el esplendor de las ceremonias en las que participaban.,

vísperas

monjes benedictinos cantando vísperas el sábado santo en la Abadía de Santa María en Morristown, Nueva Jersey.

John Stephen Dwyer

debido a la diversidad de las órdenes monásticas, solo se puede dar un resumen de su vestimenta. El manto benedictino era negro, atado con un cinturón de cuero, pero los cistercienses—benedictinos reformados—evitaban cualquier material teñido y en su lugar vestían con material de lana sin teñir, que era de color blanquecino., Con el tiempo esto se volvió blanco, una relajación tácita de la austeridad anterior adoptada como una protesta contra el «lujo».»Los cartujos, una orden contemplativa fundada en el siglo XI, también vestían de blanco. En el siglo XIII surgieron las órdenes mendicantes (Frailes). Los Franciscanos, fundados por San Francisco de Asís, utilizaron por primera vez un hábito gris, que en el siglo XV se cambió por uno marrón; a pesar de este cambio, continuaron siendo conocidos como los Frailes grises. Los Carmelitas, una orden fundada en el siglo XII, fueron conocidos como Frailes blancos. Dominicos, fundada por San, Dominic de España, se adhirió desde el principio a una túnica negra sobre una túnica blanca. Los cánones regulares (personas religiosas comunales que viven bajo votos), aunque ordenados, vivían como las órdenes bajo una regla, y los Agustinos (varias órdenes siguiendo la regla de San Agustín) se denominan cánones negros en contraposición a los premonstratenses, o cánones blancos, una orden fundada por San Norberto en el siglo XII. Debido a que la oficina (oraciones prescritas) ocupaba tanto tiempo de un monje, sus túnicas de coro eran casi tan importantes como su ropa de día., Los sobrepellices se usaban en coro con un almuce encima; este último era una capa de hombro forrada diseñada para ayudar al usuario a resistir el frío de las iglesias medievales.

Los trajes de las Monjas eran similares a los de los monjes, la principal diferencia consistía en la sustitución de la capucha por un wimple (collar y babero) y un velo en la cabeza. Los hábitos son blancos o negros o mixtos, y esto permaneció inalterado hasta el siglo XVII, cuando las Hermanas de San Vicente de Paúl introdujeron el azul. Las Misioneras de la caridad, fundadas por la Madre Teresa en 1950, llevan un distintivo sari blanco con tres rayas azules., Estas excepciones siguieron siendo únicas; los hábitos de las monjas conservaron un aspecto marcadamente medieval hasta que fueron reformados por el Concilio Vaticano II (1962-65). Muchas monjas modernas ya no están obligadas a usar un hábito, especialmente aquellas en servicio activo, en lugar de contemplativo.

santa Teresa de Ávila

santa Teresa de Ávila.

Fotos de Archivo/Hulton Archive/Getty Images

San, Teresa de Calcuta.

Santa Teresa de Calcuta, también conocida como Madre Teresa, en 1993. Fue canonizada como santa en 2016.

Chris Bacon/AP

La sotana tiene su origen en el caracalla, una túnica favorecida por el emperador Romano Bassianus (reinó 211-217), que llegó a ser conocido como Caracalla, porque de la prenda que habitualmente se llevaba., Usado por el clero ya en el siglo V, se convirtió con el tiempo en la ropa de día estándar para prelados y sacerdotes, rango jerárquico que se indica por el color: obispos, arzobispos y otros prelados llevaban púrpura; cardenales, rojo; el Papa, blanco; y el clero ordinario, negro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *