3. Factores que afectan el ajuste POSTDIVORCE del niño

  • 3.1 características del niño
  • 3.,2 características familiares
  • página anterior
  • tabla de contenidos
  • Página siguiente

factores que afectan el ajuste POSTDIVORCE de los niños

aunque la investigación sugiere que los niños de divorcio pueden experimentar una variedad de problemas que van desde trastornos psicológicos hasta relaciones sociales disminuidas, el tipo, la gravedad y la persistencia de estos problemas pueden estar mediados (o moderados) por una serie de factores., Algunos de los factores que los investigadores han identificado incluyen: características del niño, como el género y la edad en el momento del divorcio; características familiares, como el estado socioeconómico del hogar de custodia, la raza y las habilidades para criar a los hijos; y características situacionales, como la ausencia de los padres, el tiempo transcurrido desde la disolución del matrimonio, el conflicto, los sistemas de apoyo, los procedimientos de divorcio, los arreglos de custodia, el nuevo matrimonio y los cambios ambientales. Estos factores se analizan a continuación.

3.1 características del niño

3.1.,1 Género

los hallazgos sobre las diferencias de género en las respuestas de los niños al divorcio han sido contradictorios. Algunas investigaciones señalan más problemas de adaptación para los niños en familias que se divorcian que para las niñas (Guidubaldi & Perry, 1985; Hetherington et al., 1979, 1985; Kaye, 1989; Kurdek, 1987); otras investigaciones encuentran más efectos negativos para las niñas (Farber et al.,, 1983; Frost & Pakiz, 1990; Slater, Stewart & Linn, 1983; Wallerstein & Kelly, 1975); y algunas investigaciones no han encontrado diferencias en los efectos del divorcio en niños y niñas (Kinard & reinherz, 1984; Mechanic & Hansell, 1989; Rosen, 1979; Zill et al., 1993).

inmediatamente después del divorcio, Kaye (1989) encontró que tanto los niños como las niñas mostraron un peor rendimiento en las pruebas de rendimiento en comparación con los niños de familias intactas., Sin embargo, al quinto año después del divorcio, las calificaciones de los niños y las pruebas de rendimiento se vieron afectadas negativamente, mientras que las niñas no. Del mismo modo, Hetherington et al. (1979) encontraron que, inmediatamente después del divorcio, los niños y las niñas experimentaron cierta interrupción en las situaciones de juego, sin embargo, los efectos parecían ser más sostenidos en los niños. Wallerstein (1985a), en un seguimiento de diez años de niños que eran preescolares en el momento del divorcio encontró que, aunque no había diferencias de sexo iniciales en los efectos del divorcio., Dieciocho meses después del divorcio, muchas de las niñas parecían recuperadas, pero los niños tenían muchos más problemas en la escuela, en el patio de recreo y en casa. Cinco años después del divorcio, estas diferencias de sexo habían desaparecido de nuevo. Guidubaldi y Perry (1985) encontraron que los niños en hogares divorciados exhibían más efectos adversos que las niñas, en términos de comportamiento inapropiado, esfuerzo laboral y felicidad. Las niñas con padres divorciados, por otra parte, obtuvieron una puntuación más alta en el locus de control que sus contrapartes.

otros estudios han encontrado efectos más perjudiciales para las niñas que para los niños., Slater et al. (1983) encontraron que las adolescentes de hogares desorganizados tenían menor autoestima y más problemas de comportamiento que los adolescentes en situaciones similares de la vida en el hogar. Además, si bien las adolescentes de hogares desorganizados comunicaron niveles más altos de conflicto familiar que las mujeres de familias intactas, ocurrió lo contrario en el caso de los hombres. Wallerstein y Kelly (1975) encontraron que, un año después del divorcio, el 63 por ciento de las niñas estaban en peor condición psicológica en comparación con el 27 por ciento de los niños., Frost y Pakiz (1990) encontraron que las niñas de hogares recientemente desorganizados reportaron absentismo escolar en proporciones más altas que sus homólogos masculinos y que los niños de familias intactas. También estaban significativamente más insatisfechas con su red social que las niñas de familias intactas.

finalmente, algunos estudios no han encontrado diferencias en varios efectos del divorcio entre niñas y niños (Kinard & Reinherz, 1984; Mechanic & Hansell, 1989; Rosen, 1979)., Frost y Pakiz (1990) no encontraron diferencias de Género para el comportamiento antisocial autoinformado entre adolescentes de familias divorciadas, aunque encontraron diferencias de género en otras áreas (como el absentismo escolar y las redes sociales).

ha habido menos estudios que examinan las diferencias entre los hijos adultos de divorcio. En un estudio de Farber et al. (1983), los directores clínicos de los centros universitarios de asesoramiento sobre salud mental dijeron que las adolescentes tenían más dificultades que los varones para adaptarse al divorcio., Sin embargo, en una revisión de la literatura, Amato (en prensa) encontró diferencias mínimas de sexo, aunque las mujeres de familias divorciadas parecen alcanzar niveles más bajos de educación que las de familias intactas. En un metaanálisis de 37 estudios que examinaron las consecuencias a largo plazo del divorcio parental para el bienestar de los adultos, Amato y Keith (1991a) no encontraron apoyo para la afirmación de que el divorcio parental tiene consecuencias más perjudiciales para los hombres que para las mujeres. Finalmente, en un estudio longitudinal, Zill et al., (1993) no encontraron evidencia que apoyara la hipótesis de que los hombres adultos jóvenes eran más propensos que las niñas a ser vulnerables a los efectos de la interrupción del matrimonio.

una posible razón para los hallazgos contradictorios relacionados con el género podría ser que los niños y las niñas pueden verse afectados por el divorcio de diferentes maneras. Por ejemplo, Kalter (1987) sugiere que las interrupciones en la relación padre-hijo están vinculadas a una multitud de interferencias en el desarrollo de los niños. Para las niñas, por otro lado, la pérdida emocional del padre es vista como rechazo. Del mismo modo, Healy et al., (1990) argumentan que los niños y las niñas muestran patrones de angustia típicos del rol sexual cuando ven a sus padres con más frecuencia y más regularidad: alta autoestima y más problemas de comportamiento para los niños, y baja autoestima y menos problemas de comportamiento para las niñas. Amato (en prensa) sugiere que los efectos negativos en el ajuste social pueden ser más fuertes para los niños que para las niñas, pero en otras áreas no hay diferencias importantes. Otras investigaciones sugieren que las niñas pueden estar más afectadas psicológicamente (por ejemplo, depresión) (Peterson & Zill, 1986)., Además, es posible que los problemas de comportamiento comúnmente observados en los niños sean los comportamientos más fácilmente observados que los tipos de problemas que tienen las niñas (autoestima).

otra posible razón para los resultados diferentes entre los estudios podría ser que los niños y las niñas se ven afectados por diferentes aspectos del proceso de divorcio. Por ejemplo, aunque Hetherington et al. (1985) encontraron que el divorcio tenía más efectos adversos a largo plazo en los niños que en las niñas, encontraron que las niñas tenían más efectos adversos como resultado de un nuevo matrimonio de la madre que tenía la custodia.,

finalmente, el aumento de los problemas de adaptación al divorcio para los niños encontrados en algunas investigaciones puede estar menos relacionado con el género per se que con las características de los arreglos del hogar postdivorce. Por ejemplo, Peterson y Zill (1986) encontraron que los niños que vivían con padres del sexo opuesto eran especialmente propensos a comportamientos problemáticos. Sin embargo, otros estudios (por ejemplo, Buchanan, Maccoby & Dornbusch, 1992; Rosen, 1979) no han encontrado diferencias significativas entre el sexo del Padre con custodia y el ajuste del niño., También se ha argumentado que el efecto diferencial del divorcio en los hijos puede estar relacionado con los estilos de crianza, en particular con respecto a la cuestión de la disciplina. Heath y MacKinnon (1988) encontraron que las madres usan diferentes cantidades de control para los hijos que para las hijas. El uso de un control relajado por parte de las madres sobre los niños fue un factor de predicción elevado del comportamiento social competente del niño., Además, se ha observado que los padres y las madres con custodia difieren en su estilo de crianza, y que es mucho menos probable que los padres participen en intercambios coercitivos con niños que las madres (Grych & Fincham, 1992). El número muy reducido de familias de custodia paterna y el carácter muy selectivo de este arreglo en comparación con las familias de custodia materna significa que estos estudios deben interpretarse con mucha cautela., Grych y Fincham sugieren que la pregunta de si los niños o las niñas se ven más afectados negativamente por el divorcio es bastante compleja, y la respuesta es probable que dependa de una serie de factores tales como el sexo del Padre con custodia, su estilo de crianza, si se han vuelto a casar, la calidad de la relación padre-hijo, y la cantidad de contacto con el padre sin custodia.

3.1.2 edad en el momento del divorcio

muchos estudios apuntan a la relevancia de la edad en el momento de la separación para el ajuste del divorcio de los hijos., Aunque los primeros hallazgos sugirieron que la separación de un padre a una edad temprana tuvo más efectos negativos para los niños que para los jóvenes mayores, este factor ha demostrado ser más complejo de lo que se creía inicialmente. En un seguimiento de diez años de niños en edad preescolar de familias divorciadas, Wallerstein encontró que la respuesta inicial al divorcio era peor para los niños más pequeños, pero en años posteriores parecían estar mejor ajustados que sus contrapartes mayores (Wallerstein, 1984). Llegó a la conclusión de que los que son muy jóvenes en la ruptura conyugal pueden ser menos agobiados en los próximos años que los que son mayores., Del mismo modo, Amato (1987) encontró que la mayoría de los niños que eran muy pequeños en el momento del divorcio informaron que no estaban fuertemente afectados por la ruptura.

el pensamiento actual parece ser que los niños de todas las edades se ven afectados por el divorcio, pero de diferentes maneras. Por ejemplo, Krantz (1988) sugiere que las separaciones tempranas pueden estar asociadas con déficits en el funcionamiento social y emocional, pero no en el funcionamiento intelectual., A partir de un examen de numerosos estudios, Demo y Acock (1988) argumentan que los niños pequeños tienen problemas con la adaptación personal y las relaciones entre compañeros, mientras que los adolescentes tienen problemas con las relaciones sexuales y el comportamiento antisocial. Del mismo modo, Zill et al. (1993) encontraron que los jóvenes que experimentaron una interrupción familiar antes de los 6 años de edad mostraron relaciones más pobres con sus padres que aquellos que experimentaron una interrupción más tarde en la infancia., Landerkin y Clarke (1990) describen cómo el nivel de desarrollo de los niños afecta sus reacciones al divorcio, aunque reconocen que puede haber superposición. La reacción primaria entre los bebés puede ser la regresión en los logros del desarrollo (por ejemplo, dormir, comer, lenguaje, independencia). Para los preescolares, las dificultades pueden aparecer en las relaciones sociales y la ansiedad de separación. Los niños en edad escolar pueden reaccionar con tristeza, quejas somáticas (por ejemplo, dolores de cabeza, dolores de estómago) e ira intensa hacia los padres., Los adolescentes pueden encontrar problemas para establecer una identidad adulta, demostrar enojo hacia sí mismos o hacia los demás y experimentar quejas somáticas. Finalmente, Kalter y Rembar (1981) encontraron que la disolución marital que ocurrió muy temprano en la vida de un niño (2½ años de edad o menos) se asoció con dificultades relacionadas con la separación; la separación durante la fase edípica (2½-6) causó los mayores efectos generales en los niños; y, para aquellos de 6 años de edad o más, los resultados fueron inconsistentes.

3.2 Características de la Familia

3.2.,1 situación socioeconómica

a menudo uno de los primeros impactos que el divorcio tiene en un niño es una disminución dramática en el nivel de vida en el hogar de custodia (Bean, Berg & VanHook, 1995; Duncan, 1994; Ross, 1995). Krantz (1988) sugiere que los niños que pertenecen a grupos socioeconómicos más bajos después del divorcio experimentan mayores dificultades. ¿Estas dificultades, sin embargo, se traducen en problemas de ajuste?, Algunos investigadores argumentan que esta disminución en la situación socioeconómica está directamente relacionada con una variedad de problemas experimentados por el niño, como la inadaptación psicológica y las dificultades de comportamiento en la escuela. Por ejemplo, Nelson (1990) encontró que el ingreso familiar, más que el estado civil, estaba asociado con las tensiones de la vida de las madres y la autoestima de los niños. Además, Kalter, Kloner, Schreier y Okla (1989) encontraron una relación negativa entre la situación socioeconómica y el ajuste de los niños en los hogares postdivorce., However, they suggest that economic deprivation, along with a number of other factors (e.g., inter-parental hostilities, burden of single parenting) take their toll on custodial mothers, which results in poorer adjustment among children.

con una muestra de niños que ingresan al jardín de infantes, Guidubaldi y Perry (1984) intentaron examinar la relación entre el estado monoparental y el desarrollo de los niños, controlando el estado socioeconómico. Encontraron una asociación entre la situación socioeconómica de los padres y el desarrollo intelectual, académico y personal-social de los niños., Sin embargo, incluso cuando se controló el nivel socioeconómico, los niños de familias divorciadas ingresaron a la escuela con significativamente menos competencia social y académica que los de familias intactas. Esto indica que la condición de padre o madre soltero puede predecir una mala competencia académica y social además de la condición socioeconómica e independiente de ella. Argumentan que el estatus socioeconómico tiene una asociación generalizada con medidas intelectuales y no intelectuales, mientras que el estatus monoparental está asociado solo con variables no intelectuales.

3.2.,2 antecedentes etnoculturales

muy poca investigación ha examinado las diferencias etnoculturales entre los hijos de divorcio. Aunque parece haber grandes diferencias perceptuales hacia el parentesco, el matrimonio y el divorcio entre culturas, la mayoría de los estudios continúan concentrándose en los encuestados caucásicos y, en su mayor parte, de clase media. Los resultados se interpretan entonces como una indicación de los efectos del divorcio en todos los hijos.

sin embargo, algunas investigaciones han abordado cómo varios grupos etnoculturales pueden responder de manera diferente al divorcio., Por ejemplo, en su estudio de 1995 Durndell, Cameron, Knox y Haag (1995) observaron diferencias radicales en las actitudes hacia el divorcio entre los ciudadanos nativos de Rumania y Escocia. De manera similar, Tien (1986) observó diferencias en las actitudes hacia el divorcio entre los estadounidenses de origen chino, los estadounidenses de origen coreano y los angloamericanos.

algunos estudios han encontrado que los grupos hispanos se ven más afectados por el conflicto familiar que los blancos no hispanos, mientras que los asiáticos se vieron más afectados por un divorcio reciente (Bean, 1995; Mechanic & Hansell, 1989; Wong 1995)., Como parte de una encuesta nacional que examinó la relación entre la depresión de los adultos y la separación de los padres en la infancia (debido a muerte, divorcio, fuera del matrimonio, etc.).), Amato (1991) encontró que, aunque los adultos blancos y afroamericanos que experimentaron ausencia de los padres obtuvieron mayores calificaciones en depresión que los criados en familias intactas, estas diferencias no aparecieron para los Hispanos. Planteó la hipótesis de que los Hispanos podrían no experimentar los mismos efectos negativos de la ausencia de los padres porque reciben el apoyo necesario de sus familias extendidas.,

Amato (1991) también encontró que una gran parte del impacto de la ausencia parental fue mediada por un menor nivel educativo y estado civil actual para las mujeres blancas y afroamericanas, aunque no para los hombres afroamericanos. Además, en un meta-análisis de 37 estudios de adultos, Amato y Keith (1991a) encontraron que los adultos blancos se vieron afectados más negativamente por el divorcio de los padres que los afroamericanos., Lawson y Thompson (1994, 1996) señalan que los hombres afroamericanos son más propensos a recurrir a la familia y los amigos, así como a la iglesia y otras actividades sociales como mecanismos de afrontamiento después del divorcio. Cada uno de estos estudios hipotetizó que este era el caso porque el divorcio solo puede reducir marginalmente la calidad de vida de los afroamericanos, debido a las desventajas que ya tienen.

Después de una revisión de la investigación, Amato (en prensa) concluye que hay muy poca información para llegar a conclusiones con respecto a la raza/etnia para los niños., Para los adultos, concluye que los afroamericanos parecen estar menos afectados por el divorcio de los padres que los blancos.

3.2.3 crianza de los hijos

la cuestión de la crianza de los hijos puede abarcar una serie de aspectos, incluidos los efectos del empleo del progenitor que tiene la custodia en el niño, las habilidades de crianza de los hijos y la adaptación al divorcio por parte del progenitor que tiene la custodia.

la cuestión de si el empleo del progenitor que tiene la custodia tiene efectos negativos en los hijos no se ha examinado a fondo., Aunque se ha sugerido que puede haber efectos negativos en el niño debido al trabajo del progenitor con la custodia exclusiva (generalmente la madre), un estudio realizado por Kinard y Reinherz (1984) no corroboró esta afirmación. Más bien, encontraron que las consecuencias negativas para los hijos del divorcio se derivan de tener madres desempleadas en lugar de empleadas. Sin embargo, otros investigadores han argumentado que un cambio en el estado laboral del Padre con custodia puede afectar al niño., Por ejemplo, Mednick, Baker, Reznick y Hocevar (1990) encontraron que la inestabilidad en el empleo materno estaba asociada con efectos negativos en los niños.

en una revisión de la literatura, Grych y Fincham (1992) encontraron que los estilos de crianza y las prácticas de disciplina están vinculadas al desarrollo de problemas de comportamiento en los niños. Este es a menudo el caso porque, después del divorcio, la crianza de los hijos se interrumpe y la disciplina con frecuencia se vuelve inconsistente, tanto dentro de los padres como entre ellos., Heath y MacKinnon (1988) argumentan que los factores de crianza de los niños son predictores importantes de la competencia social de los niños en los hogares monoparentales. Encontraron que la aceptación parental de los niños estaba positivamente relacionada con la competencia social de los niños, mientras que el control psicológico estaba negativamente relacionado. Además, aunque encontraron que la competencia social se relacionaba con un control firme para los hombres, pero moderado para las mujeres, los resultados indicaron que las madres tendían a usar un control más laxo para los hijos que para las hijas., Sugieren que esto puede proporcionar una explicación para las conclusiones que muestran que los niños están peor que las niñas en los divorcios. Heath y MacKinnon encontraron que la falta de voluntad de la madre para ejercer un control firme sobre sus hijos es un determinante más importante de la competencia social del niño que la ausencia del Padre. Sin embargo, Buchanan et al. (1992) encontraron que los niños que vivían con sus padres tenían un ajuste más pobre como resultado de una supervisión más deficiente.,

el ajuste psicológico del progenitor que tiene la custodia después del divorcio se está convirtiendo en un factor central para determinar el ajuste de los hijos después del divorcio (Cohen, 1995; Kelly, 1993), aunque el papel del ajuste materno después del divorcio se ha examinado con más frecuencia que el impacto del ajuste paterno en los hijos y no se han realizado estudios sobre la contribución relativa del ajuste materno frente al paterno en los hijos. Tampoco ha habido ningún estudio que examine el efecto y la interacción entre el ajuste de ambos padres, el conflicto, el tiempo con ambos padres y la residencia., Weiss (1979) señala que los padres solteros tienden a enfrentar los siguientes problemas que dificultan la crianza efectiva de los hijos: a menudo carecen de sistemas de apoyo adecuados; pueden sentirse sobrecargados por las demandas y responsabilidades de tomar todas las decisiones diarias del hogar por sí solos; con frecuencia enfrentan una sobrecarga de tareas; y pueden experimentar una sobrecarga emocional debido a la necesidad de hacer frente tanto a sus propias reacciones emocionales como a las de los hijos. Por lo tanto, puede ser particularmente difícil para ellos disciplinar consistentemente y responder a las necesidades de sus hijos., Cuanto mejor se adapte el padre con custodia a la adversidad del divorcio, más eficaz podrá ser en la prestación de cuidados, orientación y apoyo a los hijos y más positivamente se adaptarán (Kalter et al., 1989). Por ejemplo, Nelson (1990) encontró que la autoestima de los niños está directamente relacionada con las tensiones de la vida de su madre. Además, Mednick et al. (1990) encontraron que la menor competencia académica de los adolescentes estaba relacionada con el ajuste de la madre después del divorcio., Sugieren que la adaptación de la madre a su propia situación personal puede tener una influencia positiva en la adaptación a largo plazo de sus hijos. Kelly y Wallerstein (1977) sugieren que los padres deben identificar los aspectos de su comportamiento que producen estrés en el niño y cambiarlos para ayudar a reducir los efectos negativos del divorcio. Cualquiera que sea la reacción inicial después del divorcio, es importante señalar que el funcionamiento psicológico de los padres después de la separación y el divorcio mejora significativamente con el tiempo tanto en hombres como en mujeres (Kelly, 1990).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *