bibliografía

la expresión étnica Boricua describe a alguien o algo nativo de Boriken, Borique, Boriquén, Boriquí, o Boriquer—todas variaciones del nombre Arawak para la isla que Cristóbal Colón reclamó para España en 1493 durante su «descubrimiento» de las Américas. Mientras que los iberos más tarde lo bautizaron Puerto Rico en la creencia errónea de que era una verdadera mina de oro, en 1552 el cronista Francisco López de Gómara se refirió a él como «San Juan del Boriqua.,»Manteniendo que la población aborigen se había extinguido, las autoridades coloniales españolas solo hicieron uso esporádico de Borinquen o Boricua durante los siguientes dos siglos. Sus recuentos rara vez tomaron en cuenta el recuento insuficiente de los Tainos por parte de los colonos que buscaban esquivar los impuestos e importar cautivos africanos «más resistentes», ni de los Tainos que huyeron al interior o fueron reclasificados como mestizos., Aunque unos 2.000 «indios» todavía existían en Puerto Rico a principios del siglo XIX, los Boricuas habían sufrido una transformación etnogenética significativa desde 1493 como resultado del mestizaje con blancos pobres y perseguidos y africanos esclavizados que también huyeron al interior montañoso.

con el tiempo, una población pluricultural de campesinos mulatos-mestizos conocidos como jíbaros surgió en la colonia española de Puerto Rico., Caracterizados por un rechazo consciente de la ortodoxia católica romana, el trabajo forzado y la hegemonía cultural Ibérica, habitaron en la periferia de sus supervisores coloniales donde evocaron, celebraron y perpetuaron los nombres precolombinos originales para la isla y su pueblo aborigen. Los jíbaros abrazaron un ethos libertario que apelaba a causas anticoloniales y anti-esclavistas. Por ejemplo, una conspiración independentista dirigida por el general alemán Ducoudray Holstein a principios de la década de 1820 pidió el establecimiento de una República Boricua., Una novela de 1853 del ardiente abolicionista y militante independentista Ramón Emeterio Betances se tituló, Les Deux Indiens. Episodio de la Conquéte De Borinquen. Incluso el Himno Nacional de Puerto Rico,» La Borinqueña», una danza escrita en la década de 1860, retuvo la denominación Antillana. Un gran número de barrios rurales modernos, vecindarios, carreteras, comunidades urbanas, calles y Avenidas a través de la isla se llaman Borinquen. Innumerables producciones literarias, artísticas y musicales hacen uso de Borinquen y / o Boricua en lugar de sus contrapartes españolas.,

los separatistas puertorriqueños que operaban en los Estados Unidos a partir de finales de la década de 1860, entre ellos Betances, sentaron las bases para los primeros enclaves hispanos del Caribe en Nueva York. A principios de la década de 1890, Francisco González Marín y Shaw, Inocencia Martínez Santaella, Sotero Figueroa Fernández, Bernardo Vega, Arturo Alfonso Schomburg y Eugenio María De Hostos se convirtieron en miembros prominentes de la embrionaria colonia Boricua. Convenientemente, los asilados se congregaron en los clubes de Nueva York Borinquen y Dos Antillas., Otros Boricuas se unieron a ellos después de la Guerra Cubano-española-estadounidense de 1898, su número creció lenta pero perceptivamente después de la aprobación de la Ley Jones de 1917 que otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Los escritos anteriores a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) de Schomburg (1874-1938) y William Carlos Williams (1888-1963), cuya madre nació en Mayagüez y su padre en Inglaterra pero se crió en la República Dominicana, hablaron de una serie de preocupaciones antillanas de la diáspora como la raza, la identidad y el colonialismo. Significativamente, Schomburg se autoidentificó como» afroborin-queño » y nombró a uno de sus U. S.,- niños nacidos después del cacique Taino (jefe o líder político) Guarionex, que dirigió el levantamiento de 1511 contra los colonizadores españoles. La expansión de la comunidad Boricua de Nueva York en la década de 1950 finalmente llevó a la fundación del Museo del Barrio (1969), Taller Boricua (1970) y Boricua College (1974). Allí, artistas Boricuas locales, músicos, poetas, educadores y activistas comunitarios formaron una cultura expresiva Nuyoricana (puertorriqueña en los Estados Unidos) construida en gran parte, pero no exclusivamente, sobre la suprimida herencia taína y Africana de Puerto Rico., Today, the Boricua identity has become a vehicle of cultural affirmation and cultural nationalism as diasporic Puerto Ricans continue to forge a place for themselves in the United States.

SEE ALSO Blackness; Colonialism; Harlem; Identity; Immigrants, New York City; Nuyoricans; Race; Taino; War of 1898

BIBLIOGRAPHY

Alvarez Nazario, Manuel. 1977. El influjo indígena en el español de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Aparicio, Frances R. 2004. U.S. Latino Expressive Cultures., In The Columbia History of Latinos in the United States since 1960, ed. David G. Gutierrez, 355–390. New York: Columbia University Press.

Sánchez González, Lisa. 2001. Boricua Literature: A Literary History of the Puerto Rican Diaspora. New York: New York University Press.

Toledo, Josefina. 2000. Ramón Emeterio Betances en la génesis de los clubes Borinquen y Mercedes Varona. In Pasión por la libertad. Río Piedras, eds. Félix Ojeda Reyes and Paul Estrade. San Juan, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico/Instituto de Estudios del Caribe.

Jorge L., Chinea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *